…con un número doble. Cumpliendo con nuestra misión de hablar con y desde la sociedad y la teología, desde la teología profundamente inmersa en sociedad, hemos incluido en esta ocasión dos secciones que podrían ser, cualquiera de ellas, el tema central de esta edición.
Nuestro dossier se titula Ser Cubano. Se trata de cinco trabajos de autores contemporáneos –aunque no coetáneos– que, desde diferentes disciplinas y miradas abordan un tema recurrente en el pensamiento de la isla: ¿Cómo somos? ¿Qué cubanidad hereda y qué incorpora a la cubanidad cada generación? ¿Hacia dónde vamos?
Guillermo Rodríguez Rivera, en un ensayo tomado de su reciente Por el camino de la mar. Los cubanos, tiene el mérito de rescatar una manera de explorar las esencias cubanas que mezcla –como en la vida– la poesía, la antropología, la historia, la política. Una versión anterior de este trabajo se publicó como primicia en el número 13-14 (1998) de Caminos. Fernando Martínez Heredia, el otro representante en el dossier de la generación de los sesenta, nos introduce en el tema de la identidad y la cultura a través de la conformación histórica de la nación cubana.
María Isabel Domínguez y Rosa Muñoz centran su mirada en las generaciones más jóvenes, ese segmento poblacional que tan importante ha sido en la historia cubana (los cubanos, como los españoles, medimos por generaciones, a diferencia de los anglosajones, que prefieren las décadas). La primera reseña las investigaciones sobre el tema producidas en el país. La segunda, en un artículo elaborado a partir de su tesis de grado en Comunicación Social (2003), nos acerca a las percepciones de sí mismos y de los otros de varios grupos de jóvenes habaneros, con una vigencia que se debe, entre otras cosas, a la implicación en su texto de la autora, miembro ella misma de la generación que estudia.
Por último, Kiki (Enrique) Alvarez, cineasta, actor, hombre de teatro y miembro de un segmento generacional intermedio entre María Isabel y Rosa, indaga en la sen- sibilidad y las opciones de los creadores que optaron por vivir y hacer cine en Cuba, en una contraposición metafórica entre los dos protagonistas del hecho cultural que es Memorias del subdesarrollo: Titón y Sergio.
La otra sección es Voces de Cuba, que esta vez reúne la mayoría de las ponencias presentadas en el Encuentro Intergeneracional sobre Teología Cubana, celebrado en la Catedral Episcopal La Santísima Trinidad, de La Habana, en el mes de abril del 2005. Aquí, de nuevo, se oye la voz de tres generaciones, esta vez de teólogos cubanos, que se interpelan, dialogan, piensan la realidad cubana. Sus reflexiones están precedidas por las intervenciones en el encuentro de tres invitados especiales: Cintio Vitier, Fina García Marruz y Frei Betto, ese cubano nacido en Minas Gerais.
La entrega se completa con la acostumbrada Perspectivas, que esta vez incluye la declaración final de la Tercera Cumbre de los Pueblos, que reunió en la ciudad argentina de Mar del Plata a más de cincuenta mil luchadoras y luchadores sociales de todo el continente americano. Y al final, como siempre, nuestra Última Página.
Esperamos que la disfruten y la discutan. Nos vemos en el 2006.